La Radio, sus comienzos en Argentina.
La Argentina fue pionera mundial en materia de radiodifusión, realizando la primera transmisión radial de la historia.
Se trataba nada menos que de radio aficionados, los comienzos en este país lo iniciaron Teobaldo Ricaldoni ingeniero Uruguayo que desde el año 1892 comenzó a enseñar e investigar en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Tenía instalado en 1898 una estación experimental construida por él.
El equipo era algo rudimentario, aunque Ricaldoni consiguió comunicarse con otra estación que funcionaba a bordo del vapor vigilante a unos 50 Km. de distancia, a bordo se encontraba el presidente Roca.
Desde 1898, ingenieros como Ricaldoni o Belloq realizaron experiencias precarias de telegrafía inalámbrica.
Desde 1898, ingenieros como Ricaldoni o Belloq realizaron experiencias precarias de telegrafía inalámbrica.
Desde Bernal recibieron comunicados de bases en Canadá e Irlanda.
Otro entusiasta, en 1917 Susini que era médico de la armada, fue enviado a Europa y al finalizar la guerra en 1918 y del ejército francés consigue algunos equipos de radio casi abandonados, con transmisores de 5 watts de potencia y poco uso, vuelve a la Argentina.
Desde el teatro coliseo en BS.AS. el 27 de agosto de 1920 y con estos elementos técnicos traídos de Europa, sumando todas las ganas por realizar una transmisión por primera vez, el grupo llamados (los locos de la azotea) decide que esa transmisión sería la Obra de Parsifal, este transmisor de apenas 5 Vatios, instalado en la azotea del edificio, estuvo listo ese 27 de Agosto y funcionando como correspondía.
La transmisión fue realizada con éxito
Susini definió que este maravilloso invento podía llegar a ser el más extraordinario instrumento de difusión cultural.
Susini definió que este maravilloso invento podía llegar a ser el más extraordinario instrumento de difusión cultural.
Según el historiador Edgardo Roca, la radiotelefonía argentina nació como un entretenimiento de aficionados
Resumen:
La década del 20
En la década de 1920, uno de los primeros usos de la radio fue la transmisión cotidiana de música clásica.
En 1922 se transmitió en vivo la asunción del mando del presidente Marcelo T de Alvear y en 1923 la pelea de Boxeo entre Jack Dempsey y Luis Ángel Firpo, publicitada entonces como "la pelea del siglo".
En 1924, se transmitió por primera vez en el mundo un partido de fútbol, la final de los Juegos Olímpicos entre Argentina y Uruguay. Simultáneamente comenzaron a realizarse las primeras publicidades radiales, llamadas en ese momento "reclames".
A final de la década del 20 comenzó a transmitirse el Radioteatro, que en sí mismo significó un género y un acontecimiento cultural.
surgieron Radio Cultura, Radio Sud América, Radio Excélsior (llamada entonces Brusa), Radio Mitre (llamada entonces Libertad), Radio Casa América, Radio Splendid (llamada entonces Grand Splendid) y Radio Belgrano (llamada entonces Nacional). Debido al crecimiento de las emisoras y a los primeros conflictos por las ondas de radio, en el quinquenio final de la década se realizaron las primeras reglamentaciones de las frecuencias radiofónicas.
La década del 30
En la década del 30 marcó el éxito de las radios Splendid, Belgrano y la nueva Radio El Mundo, creada en 1935 por Jaime Yankelevich, pionero de los medios de comunicación radiales y televisivos en Argentina. Aparecen también revistas especializadas en programación radial, como La canción moderna y, sobre todo, la clásica Radiolandia en 1937 salió al aire Radio del Estado, luego re denominada como LRA Radio Nacional.
El radioteatro se extendió como género popular masivo. En materia deportiva, se pusieron en el aire El Relato Olímpico conducido por Alfredo Aróstegui, y el largamente exitoso Gran Pensión El campeonato, conducido por Tito Martínez Delbox. Entre los relatores de la liga de fútbol transformada en profesional en 1931, se destacaban Horacio Belbo y Borocotó .
La década del 40
La década de 1940 fue una década de oro para la radiofonía. La decisiva campaña electoral de 1946, que llevó al triunfo de Juan Domingo Perón fue la primera que tuvo a la radio como escenario central, hasta la difusión de la televisión dos décadas después, convocando principalmente al público femenino, gracias a los radioteatros.
También fueron de gran importancia los programas humorísticos.
Entre los programas musicales, se destacaba El fogón de los arrieros,
Un programa especial fue Mordisquito, un programa político conducido por Enrique Santos Discépolo.
La década del 50 .
La década de 1950 fue la de nacimiento de la televisión, desplazando a la radio de muchos de los ámbitos de la comunicación masiva.
En 1953 se sancionó la primera ley de radiodifusión Nº 14.241, modificada en 1957. A mediados de la década se difundió el uso de la radio portátil, muchas veces referenciada por el nombre de la marca "Spica".
Uno de los programas más exitosos de la historia del espectáculo en Argentina, fue el radioteatro Los Pérez García, sobre una familia típica argentina. Entre los programas musicales se destacó El Rancho 'e la Cambicha, dedicado a la música folclórica. Para la difusión del tango, apareció el Programa Lluvia de estrellas,
En los programas humorísticos sobresalieron Los cinco grandes del buen humor y La Revista Dislocada de Delfor escrita por Aldo Cammarota. En el deporte apareció un estilo propio de locución con Fioravanti, y los comentarios de Lalo Pelliciari.
También se puso en el aire un programa dedicado enteramente al automovilismo, Coche a la vista, conducido por Luis Elías Sojit,
La década del 60
En la década de 1960, con la difusión masiva de la televisión, la radio se redefinió en sus funciones, orientándose más a la información y menos a los espectáculos dramáticos. Aparecen programas y shows radiales, como el Fontana Show, dirigido por Cacho Fontana, y sobre todo Rapidísmo, en 1967, conducido por Héctor Larrea,
Durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina (1966-1972) y la generalización de la censura, se hizo habitual en el público argentino informarse a través de Radio Colonia, ubicada en el Uruguay, volviéndose famoso su locutor Ariel Delgado y su eslogan acostumbrado: "hay más informaciones para este boletín".
Entre los programas musicales se destacó La Cabalgata Musical Gillette, En la música folclórica se puso al aire Argentinísima,. En el deporte, apareció Carburando, como relator de fútbol José María Muñoz.
La década del 70
En la década de 1970 aparecieron las emisoras de frecuencia modulada (FM), produciéndose una reasignación de funciones entre radios AM y radios FM; aquellas dedicadas principalmente a la información y la locución, y éstas a la música y un estilo de tonos bajos y sensuales. En 1972 se creó el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER). La dictadura militar establecida en 1976 (1976-1983) impuso una estricta censura.
En la FM aparecen influyentes programas musicales nocturnos, como Juan Alberto Badía, orientado al rock.
La década del 80
La década de 1980 se caracterizó por la recuperación definitiva de la democracia el 10 de diciembre de 1983, y una profunda renovación de los estilos y contenidos de los medios de comunicación, caracterizados principalmente por una mayor libertad de expresión y la comunicación bilateral con la audiencia.
Se desarrolló ampliamente el comentario político de opinión con periodistas radiales
En 1985 apareció la radio Rock & Pop, que revolucionó el estilo radial, sobre todo el relacionado con la juventud y la música rock. Ese mismo año, Alejandro Dolina dio inicio a otro programa histórico de la radio argentina con Demasiado tarde para lágrimas, un espacio de trasnoche, que se volvió muy popular.
La década del 90
En la década de 1990 muchas radios comenzaron a orientarse hacia segmentos de la audiencia, según temáticas musicales (rock, pop, tango, clásica, etc.) En tanto, se formaron grandes grupos concentrados multimedio, y paralelamente aparecieron gran cantidad de radios pequeñas de escasa potencia.
La década del 2000
En la Década del 2000 la radio se ha reformulado mediante la combinación con Internet y la competencia con múltiples opciones ofrecidas por los nuevos medios de comunicación.
Fuente. Diario La Nación
Los comunicadores sociales tienen en sus manos una fuerza sumamente poderosa, que es la palabra, con esta pueden llegar, inclusive, a manipular a las personas. Esto es bueno, siempre y cuando se lo utilice de manera correcta, pero algunos emiten sus opiniones personales, basándose en información errónea, sobre determinados asuntos llegando a modificar la manera de pensar de ciertas personas sin criterio propio.
Opinión de: Beatriz Mayoral Suárez y que comparto plenamente
Como verán no fue cosa de un solo día, el tiempo y la experimentación hacen que tengamos éxito o no.
Estamos de acuerdo que no hay nada como la radio de siempre... Pero los tiempos cambian y quizás debamos empezar a pensar que nuestra querida radio puede completarse todavía más con algunos inventos prodigiosos....Hoy contamos con una herramienta esencial en nuestras vidas (La computadora) nos ahorra tiempo y espacio, almacenamos grandes volúmenes de información en un solo lugar y muy reducido.
Y es aquí donde Internet, que es una infraestructura global de la información, esta superautopista de nuevas tecnologías en las telecomunicaciones y de la informática juega un papel importante para incrementar posibilidades.
Y esto...no acabara con la radio?
Todo lo contrario...Y seguimos experimentando como siempre pioneros en las innovaciones,… los radioaficionados.
Internet que nació como una forma de comunicarse en forma segura e instantánea. Que se inició como un proyecto de defensa de los Estados Unidos. A finales de los años 60, la ARPA (Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados) del Departamento de Defensa, Aunque parezca extraño, la idea era garantizar mediante este sistema la comunicación entre lugares alejados en caso de ataque nuclear.
Y es asi que comienza el uso masivo a todo nivel de comunicación y búsqueda a través de Internet…
Gracias a este sistema y los repetidores habituales de VHF-UHF que tenemos a disposición los radioaficionados, Ud. será escuchado tanto por los colegas conectados al sistema vía internet como por los radioaficionados locales con sus emisoras de siempre. Es habitual oír QSOs (código Q de radioaficionados) de gente que va en auto y que hablan con otros que están a miles de kms conectándose vía internet.
Con las comunicaciones en Haití destruidas por un terremoto, los residentes se volcaron al sitio de internet para enviar fotos y noticias sobre la devastación, mientras que otros usaron el servicio para pedir ayuda. Fotos desgarradoras de la arrasada Haití y pedidos de asistencia se divulgaron rápidamente en Internet, el servicio de micro-blogs que una vez más se convirtió en una herramienta clave durante un desastre.
Internet une muchas redes,
Uno de los usos más obvios es el del correo electrónico: enviar y recibir con la ventaja de recibir información editable o archivos especiales (de tratamiento de texto, hojas de cálculo, etc.) con los que trabajar. El correo electrónico es rápido y efectivo, y al haberse convertido en algo global, es casi tan importante como el fax o el teléfono.
Hoy el Ciberespacio nos permite escuchar emisiones radiales de cualquier parte del planeta. Esto es atractivo y útil tanto para los que quieren sintonizar algo de afuera, como para aquellos que se trasladan al exterior y quieren seguir escuchando su radio favorita. Radios en la Web.
Las emisoras constituyen una base informativa muy fuerte en la sociedad. "Hacer radio" es todo un arte para sus profesionales. Sus programas compiten a veces con éxito frente a la televisión. Ahora es posible escuchar la radio online digital prácticamente desde todas las emisoras. Sus muchas formas: deportes, amistad, la convierten en un constante escuchar en todo el país, en el taxi, la oficina, allí donde las antenas llegan. En toda América Latina sucede igual, desde Cuba, Chile, Argentina a Venezuela las ondas traspasan la frontera internacional y vierten un asomo de libertad.
la historia de la radio continua….mientras se superan las barreras tecnológicas
"Bien vale la pena entrar al mundo Internet".
Hay que desearle mucho futuro a la radio en la red …¡suerte que estamos los radioaficionados siempre buscando ese “algo más”.
Pero jamás me olvido del primer contacto radial como radioaficionado novato.
Pequeña historia de la radio.
Por Ing. José C. Castro